martes, 23 de diciembre de 2014

Cirugía del Parkinson

¿Qué es el Parkinson?


Es una enfermedad que provoca el trastorno o muerte de células nerviosas de las partes del cuerpo que controlan el sistema motor. Esto conlleva a que las personas que padecen esta enfermedad tengan una pérdida del control de los movimientos. Lo síntomas más comunes de esta patología son los temblores, la lentitud de los movimientos y la rigidez de los músculos.

Gráfico que representa la incidencia de
Parkinson en hombres y mujeres a
distintas edades

¿En qué consiste la cirugía del Parkinson?

La cirugía del Parkinson se aplica cuando el tratamiento con fármacos no es suficiente para controlar los síntomas del paciente.

El objetivo de la cirugía es conseguir un mejora de los movimientos reduciendo la rigidez y los temblores, también ayudar al retroceso de la enfermedad y permitir la disminución de la cantidad de medicamentos.

Esto se consigue mediante el procedimiento quirúrgico de estimulación cerebral profunda (DBS). La DBS consiste en la implantación de electrodos en el cerebro que proporcionan una corriente eléctrica en las zonas profundas del cerebro. La corriente eléctrica del electrodo permite reforzar la actividad de las células nerviosas que se encuentran dañadas impulsando su actividad eléctrica a realizar una función normal.

El electrodo o estimulador cerebral está formado por tres partes:
  • Guía del DBS: es un alambre exterior que se inserta en la zona profunda del cerebro para que se logre la estimulación. El otro extremo de la guía irá enganchado en el interior del cráneo.
  • Cable de conexión: va por debajo de la piel desde la guía del DBS, situada en el cráneo, hasta el pecho o abdomen que es donde se localiza la batería o generador de pulsos implantable (IPG) al que se tiene que conectar.
  • IPG: es un dispositivo como el marcapasos que se coloca debajo de la piel en el pecho o en el abdomen. Este IPG es como un disco de metal que contiene una batería y un chip de computador. Se encarga de enviar los impulsos eléctricos a través del cable de conexión hasta el electrodo DBS que está implantado en el cerebro.
En esta operación se utiliza anestesia local en el cuero cabelludo y en el cráneo, por lo que solo permanecerán dormidas esas zonas. 
Antes de dar comienzo a la intervención quirúrgica se le coloca un marco metálico en la cabeza para localizar la zona en la que se le implante el electrodo. A continuación, a través de escáneres cerebrales, el cirujano decide el lugar en donde implantar el electrodo. Después se realiza un orificio en el cráneo por el cual se introduce el electrodo. Una vez que el cirujano lo haya colocado, estimulará las áreas del cerebro para cercionarse de que la colocación del dispositivo es la correcta.
Gracias a la anestesia local, el cirujano comprobará si los síntomas del Parkinson están controlados, porque si la estimulación del electrodo elimina los síntomas durante la prueba se le colocará las otras partes del dispositivo que son el neuroestimulador (IPG) y el cable de conexión. Cuando esté todo colocado, el cirujano volverá a realizar la prueba para comprobar que todo funciona adecuadamente.
En algunas ocasiones, estas dos últimas piezas no se pueden implantar en la misma intervención, de tal forma que acudirá de nuevo a quirófano en las próximas 24-48 horas.



En caso de que el resultado no sea el esperado, puede quitarse el dispositivo sin ningún problema pasando de nuevo por cirugía.

Esplenectomía

¿Qué es?

La esplenectomía es la cirugía para extirpar un bazo dañado o enfermo.
El bazo es un órgano cuya función principal es inmunitaria. Se encarga de combatir los gérmenes y las infecciones. Aparte de la función inmunitaria, también ayuda en la filtración de la sangre.
La situación anatómica de este órgano es: en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, por debajo de la parrilla costal.

Causas

Las causas son variadas. Entre ellas encontramos:

¿Cómo se hace?

Para comenzar se anestesia al paciente. Para ello se utiliza anestesia general. Se debe manejar con gran cuidado la cápsula esplénica ya que hay casos documentados de esplenosis, recurrencia de la PTI y aparición de síndrome de Felty.
La intervención se puede hacer mediante dos técnicas: por cirugía abierta o por laparoscopia.
La cirugía abierta: el cirujano realiza una incisión en el costado del paciente, justo por debajo de las costillas. A continuación localiza el bazo y lo extirpa. Si es necesario, se extirparán los ganglios linfáticos abdominales de la zona. Tras revisar cuidadosamente si hay sangrado, y tras comprobar que no es así, se cierra la incisión.
Mediante laparoscopia: al paciente se le realizan de 3 a 4 incisiones en el abdomen. Se introduce gas para expandirlo. A continuación, y con ayuda de los aparatos laparoscópicos, se extirpa el bazo y se suturan las incisiones. Esta técnica no es apta para todos los pacientes.

Si os interesa, podéis ver la operación en el siguiente enlace.

Riesgos

Los relacionados con la anestesia. El sangrado y la infección también pueden aparecer. Formación de hernias, abscesos pancreáticos o hepáticos, neumonía, trombosis, pseudoquiste pancreático, derrame pleural o perforación gástrica.
A largo plazo, y sobre todo en niños menores de 6 años, puede aparecer sepsis fulminante postoperatoria. Aún así el porcentaje de afectados por sepsis es del 1%.
La trombosis venosa portal postesplenectomía también aparece pero sólo en un 4.7 - 6.6% de los pacientes.

Postoperatorio

La hospitalización varía desde los 2-3 días hasta las 4-6 semanas dependiendo del tipo de cirugía que se lleve a cabo.
La mortalidad por esta intervención, exceptuando a los pacientes mieloproliferativos, es menor al 1%.
La extirpación del bazo no es incompatible con la vida. Todos los pacientes que fueron sometidos a esta cirugía llevan vidas normales, lo único es que, al retirar parte del sistema inmune, se es más propenso a sufrir infecciones. El único cuidado es la aplicación de la vacuna antigripal cada año.

Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico

Es una patología congénita en la cual la parte izquierda del corazón no se ha desarrollado correctamente.

El 10℅ de las personas con este padecimiento tienen otras anomalías congénitas.
El problema se desarrolla antes del nacimiento ya que no se forman ni el ventrículo izquierdo ni otras estructuras como son la aorta y su entrada, las válvulas aórtica y mitral. Como consecuencia de ello, la parte izquierda del corazón no puede enviar la suficiente sangre al cuerpo, por lo que el lado derecho tiene que tener doble funcionalidad. Para que la circulación no se interrumpa, la sangre oxigenada pasará al lado derecho del corazón por el agujero oval o por un agujero interauricular. Si no existiese ninguna manera de que la sangre oxigenada llegase a todo el organismo, el bebé moriría rápidamente.

Síntomas

  • Piel morada
  • Extremidades frías
  • Letargo
  • Pulso débil
  • Mala lactancia y alimentación
  • Latidos cardíacos fuertes
  • Respiración rápida
  • Dificultad respiratoria

Tratamiento

En el momento en el que el bebé sea diagnosticado será enviado directamente a la unidad de cuidados intensivos neonatales y se le admnistrará oxígeno mediante un respirador mecánico.
El niño necesitará más de una intervención para corregir completamente la anomalía. La primera intervención se denomina "procedimiento de  Norwood" y se realiza en los primeros días de vida y consiste en construír una nueva aorta. Para ello, puede emplearse la válvula pulmonar o la misma arteria,  conectar la aorta  hipoplasica a las arterias coronarias, quitar la pared interauricular o hacer una conexión artificial desde el ventrículo derecho hasta la arteria pulmonar. 
Después de esta primera intervención, el niño puede ir para su casa pero bajo control médico.
La siguiente intervención se denomina "derivación de Glenn" o "procedimiento Hemifontan". Consiste en conectar la vena cava superior a las arterias pulmonares para así poder obtener oxígeno. Se realizará cusando el niño tenga entre 4 y 6 meses. 
La tercera y última intervención se denomina "procedimiento de Fontan" en el cual se conecta la vena cava inferior a los vasos sanguíneos que van a los pulmones. Este último procedimiento se realizará cuando el niño tenga entre 18 meses y 4 años.
Así, el ventrículo derecho solo funcionará como cámara de bombeo para el cuerpo. 
Cabe la posibilidad de que, cuando el niño llegue a los 20 o 30 años necesite más intervenciones.
La última alternativa para estos pacientes es un trasplante de corazón.

Pronóstico

Sin el tratamiento quirúrgico, este síndrome es mortal. 
Con la mejora de las técnicas quirúrgicas, las tasas de supervivencia son del 75℅ aproximadamente.

Otoplastia

La otoplastia es una operación estética que se realiza para corregir lo que se conoce coloquialmente como orejas de soplillo aproximándolas a la cabeza o, si fuese necesario, reduciendo su tamaño.
Esta intervención se puede hacer en niños de entre 5 a 14 años puesto que en estas edades las orejas ya han alcanzado su crecimiento total aunque esto no impide que se lleve a cabo en adultos también.


Causas

Las razones por la cual se lleva a cabo esta operación son muchas y muy variadas. Principalmente es un problema de estética que la gente busca solucionar.

Riesgos

Para este tipo de operaciones el riesgo es mínimo y la cicatriz que queda después de la intervención es mínima y casi invisible puesto que se realiza por detrás de la oreja.

Es posible que haya que colocarle una prótesis al paciente. En este caso los problemas tendrán que ver con la colocación de la misma o con si esta es rechazada por el organismo, pero esto pocas veces ocurre gracias a la gran variedad de productos que existen en el mercado actual.

Procedimiento

Para esta operación se le administrará al paciente anestesia local con sedación, esto en el caso de que se trate de un adulto, o anestesia general, normalmente cuando se trata de niños, con lo cual, estos permanecerán dormidos durante toda la operación.

Hay muchas técnicas diferentes para realizar la operación. La intervención comienza con una incisión que practica el cirujano por la parte de detrás de la oreja, de forma que cuando se cure, la cicatriz que quede será casi imperceptible. Una vez abierta la oreja, el médico manipula el cartílago para que quede lo más cerca de la cabeza posible y a la vez la modela para que parezca más natural. Esta es una de ellas. Existen otras que en vez de retirar el cartílago lo que hacen es doblarlo para darle otra imagen. Depende mucho del caso ante el que nos encontremos. Finalmente se cerrará la incisión inicial con suturas y al paciente se le colocará un vendaje que le tapará las orejas.


Esta operación se realiza de manera ambulatoria de  que forma que el paciente podrá regresar a su casa cuando acabe. La operación dura más o menos una hora.

A continuación les dejamos un video explicativo sobre como se lleva a cabo una operación real.

Cuidados postoperatorios

Es posible que al terminar la operación o incluso los días siguientes a la misma el paciente sienta dolor para lo que el médico le recomendará analgésicos. Como dijimos en el apartado anterior, también tendrá que volver a casa con una venda que le tape las orejas y con la que convivirá hasta que le sea retirada.  A veces incluso se recomienda dormir con una cinta de tenis durante al menos un mes para que las orejas no se doblen y evitar así que se vuelvan a abrir y cubrirlas del sol para evitar su hiperpigmentación sobre todo los primeros días.

Pronóstico

Los resultados de esta operación suelen ser muy satisfactorios para los pacientes. Recordamos que esta es una operación permanente por lo que, al igual que todas las cirugías estéticas es muy importante estar seguro de lo que vamos a hacer puesto que, el resultado puede no ser el esperado.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Escoliosis

¿Qué es la escolisis?

Primera figura: escoliosis cervical
Segunda figura: escoliosis dorsal
Tercera figura: escoliosis lumbar
Cuarta figura: escoliosis dorsolumbar
La escolisis es una desviación lateral o curvatura anormal en la columna vertebral a cualquier nivel sea cervical, dorsal, lumbar o dorosolumbar.





La columna vertebral tiene de por sí una desviación natural que se mide en unos 5º, sin embargo, en ocasiones esta desviación se encuentra aumentada y cuando es superior a 10º se considera escoliosis.

Cuando se nos presenta una persona con escoliosis, el aspecto de su columna vertebral es como una "C" o como una "S".

Es importante una detección temprana para que esa curvatura pueda ser corregida con medidas terapéuticas que no impliquen la cirugía.

¿Qué tipos de escoliosis existen?

  • Escoliosis idiopática
La causa por la que aparece la curvatura en la columna se desconoce. De todos los casos de escoliosis que existen, este tipo afecta al 80%. Suele detectarse en la edad de los 10-14 años y afecta mucho más a las mujeres que a los hombres y a la raza blanca que a la negra.
  • Escoliosis congénita
Aparece cuando se presenta un mal desarrollo de las vértebras antes del nacimiento.
  • Escoliosis neuromuscular
Aparece cuando se presentan enfermedades neurológicas o musculares.
  • Escoliosis por otras causas como son:
Traumatismos, tumores, infecciones óseas o enfermedades.

¿Qué síntomas aparecen cuando hay presencia de escoliosis?

  • Dolor de espalda o lumbago tras la realización de esfuerzos o después de estar mucho tiempo de pie.
  • Sensación de cansancio en la espalda después de estar sentado mucho tiempo.
  • Hombros, cadera o pechos pueden estar a una altura diferente.
  • Curvatura de la columna muy pronunciada hacia un lado.

¿Qué tratamientos existen ante la escoliosis?

Dependiendo del grado de curvatura que tenga la columna aplicaremos:

TRATAMIENTO OBSERVACIONAL
Se lleva a cabo cuando la curvatura se encuentra entre 10º y 25º, tenga bajo riesgo de empeoramiento y se haya detenido el crecimiento de la persona. Se trata de una curvatura leve que no se nota apenas en cuanto al aspecto físico. Este tratamiento consiste en que el médico vigile la evolución de esa curvatura.

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
Se lleva a cabo en curvaturas menores de 45º y en personas que todavía no hayan acabado su crecimiento, es decir, aproximadamente en los menores de 15 años.
El tratamiento consiste en la colocación de un corsé para detener la progresión de la curvatura durante el crecimiento.
Corsé
Existen varios tipos de corsé, dependiendo del caso particular de cada persona y de la zona en la que se encuentre la curvatura o curvaturas se utiliza un tipo u otro.
Cuando se inicia el tratamiento con el corsé, se debe utilizar durante 23horas al día, de tal forma que tendrá que dormir con él. Se deja una hora de utilizarlo para que la musculatura de la espalda vaya cogiendo una mayor resistencia y también para la realización de ejercicios que la fortalezcan.
Una vez que comience a utilizar el corsé no se retirará del todo hasta que se finalice el crecimiento, aunque, si la columna mejora en las revisiones médicas, las horas con corsé disminuirán.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Se acude a la cirugía cuando la curvatura es mayor a 45º y no es posible mejorarla utilizando un corsé. 

El objetivo de la cirugía es evitar que la curvatura vaya a más y corregir la deformidad.

En esta operación se utilizará anestesia general, por lo que permanecerá dormido durante toda la cirugía.

Se puede acceder a la columna de dos formas:
  • Fusión espinal posterior
El paciente se encuentra boca abajo y se le realiza una incisión en la espalda, en la zona donde se encuentra la columna vertebral. Para lograr el objetivo de la operación, el cirujano introduce una barra de metal a cada lado de la columna que enganchará a través de tornillos o ganchos a los cuerpos vertebrales. La función de esta barra de metal es mantener la columna recta mientras se produce la fusión espinal a través de injertos óseos que serán colocados entre las vértebras para que ese hueso crezca y las mantenga juntas y rectas. El injerto óseo puede realizarse con huesos del propio paciente o pueden conseguirse en un banco de huesos que es como un banco de sangre.
  • Fusión espinal anterior
El paciente se encuentra en una posición lateral. En este caso la incisión se realiza en el costado y por lo tanto accede a la columna vertebral a través de las paredes torácicas. Una vez hecho el corte, el cirujano desinfla el pulmón y extrae una costilla para poder acceder a la columna. El resto del procedimiento para la colocación de la barra de metal y el logro de la fusión espinal es igual que en la explicación anterior.





Resultado de la encuesta realizada sobre las operaciones.

Ya se ha cerrado la encuesta que estábamos realizando. 
Primero vamos a recordar cual era la pregunta y las posibles respuestas:
¿Ha sido operado alguna vez a lo largo de su vida?
 - No, nunca.
 - Una única vez.
 - Entre 1 y 5 veces.
 - Más de 5 veces.

Según vuestras respuestas, un 40% de las personas han sido operadas entre 1 y 5 veces o nunca se han operado. El 20% han sido operadas una única vez y nadie se ha operado más de 5. Para estos resultados organizamos el siguiente gráfico: 


¿Os he resultado interesante el gráfico?, ¿Os esperabais esas respuestas?. Todo lo que queráis comentar, lo podéis hacer en el apartado de abajo, en "comentarios".

Tetralogía de Fallot

Es un defecto cardíaco congénito que provoca que los niveles de oxígeno en sangre no sean los adecuados cursando así con cianosis. Por ello, a los niños que nacen con esta malformación se les llaman "bebés azules".
Se denomina tetralogía porque está causado por 4 anomalías en el corazón, que son:

  1. Comunicación interventricular
  2. Estrechamiento de la arteria pulmonar
  3. Cabalgamiento de la aorta, es decir, en lugar de salir del ventrículo izquierdo, sale a medias entre el derecho y el izquierdo.
  4. Hipertrofia ventricular derecha.

                                                                                                                                                                                                         

Causa

Se desconoce la causa, pero se sabe que existen ciertos factores de riesgo durante el embarazo, como son:
  • El alcoholismo materno
  • Embarazos pasados los 40 años
  • Desnutrición durante el embarazo
  • Rubeola y otras enfermedades virales.

Síntomas

  • Coloración azulada en la piel (cianotasis)
  • Agrandamiento de la piel y los huesos de los dedos de la mano
  • Dificultad para comer
  • Dificultad para aumentar de peso
  • Pérdida del conocimiento
  • Desarrollo deficiente

Tratamiento

Es principalmente quirúrgico, debido a la necesidad de reparar las anomalías cardíacas. Para ello debe realizarse cuando el bebé es muy pequeño, aunque deberá ser intervenido más de una vez.
Para esta intervención se administrará anestesia general y será necesaria la circulación extracorpórea.
La primera cirugía tendrá la finalidad de incrementar el flujo de sangre a los pulmones para poder oxigenar la sangre de todo el organismo. Posteriormente se corregirá el defecto septal cerrando la comunicación interventricular.
El resto de intervenciones podrán irse realizando según el estado de la persona.

Pronóstico

El 90% de los bebés operados sobreviven hasta la edad adulta. Sin la cirugía, la persona fallece a los 20 años de edad.